SAN EZEQUIEL MORENO
(1848 - 1906). Su fiesta se celebra el 19 de agosto
Biografía de San Ezequiel Moreno
Recientemente
se ha celebrado los 100 años de la muerte de san Ezequiel Moreno Díaz, un «obispo
molesto», como lo ha titulado don José María Iraburu, un santo polémico por la
claridad y contundencia de sus pastorales.
A orillas del Ebro, en Alfaro, pequeña ciudad agrícola de la Rioja (España), el modesto
sastre Félix Moreno y su mujer, Josefa Díaz, tuvieron seis hijos, cuatro mujeres y dos
varones. Ezequiel, el segundo varón y cuarto de los hermanos, nació el 9 de abril de
1848. Era un niño inteligente, sumamente responsable, sereno y constante. Asistió a la
escuela con regularidad. Le encantaba jugar con sus compañeros al tejo y a la pelota.
Pero en las fiestas del pueblo se privaba de las vaquillas para acompañar a un niño
enfermo, despuntaba ya su inmensa caridad. Aficionado al canto, tenía una excelente voz y
se acompañaba bien con la guitarra.
Cuentan que siendo Ezequiel muy pequeño le preguntaron en el convento qué iba a ser de
mayor. «¡Fraile!», contestó. « ¡Tú, fraile! ¡Tan calandrijo!». Pero él, sin
inmutarse solucionó el problema. Me pondré un sombrero de copa para ser más
alto. El 21 de septiembre de 1864, a sus 16 años, ingresa en el noviciado para
aprender a ser agustino recoleto, como lo era su hermano Eustaquio, buen violinista, por
cierto. Acababa de morir su padre y la familia había quedado en situación económica muy
precaria; pero la madre lo ofrendó generosamente. Un año después, Ezequiel profesa y
hace voto de ir como misionero a Filipinas.
En 1869, sin terminar los estudios, parte para aquellas tierras, donde es ordenado
sacerdote. Es un joven de 23 años lleno de energía espiritual y de ilusión. Su amor al
Señor, y la convicción de ser apóstol, va a constituir de manera absorbente el único
motivo de su actividad. Tras unos meses de ministerio junto a su hermano, es enviado a la
expedición que trata de colonizar la siempre difícil isla de Paragua. El celo de fray Ezequiel se desborda en esta su primera
misión, de la que es responsable. Predica, instruye, construye la capilla... Su labor con
los expedicionarios es heróica. El esfuerzo y las pésimas condiciones le producen la
malaria y ha de volver a Manila.
Su disponibilidad y su celo apostólico se manifiestan de mil maneras: como párroco y
catequista, después predicador en Manila, y más tarde administrador de una hacienda,
pero siempre cercano a las gentes sencillas. Los filipinos lo llaman «el santulón», el
hombre santo.
Formador de misioneros
En 1885 es nombrado prior del noviciado de Monteagudo (Navarra). Son tres años de
profundo influjo espiritual en los jóvenes. Cuidó mucho de la vida litúrgica, del rezo
coral de las Horas, de la vida comunitaria aspecto esencial de la religiosidad agustiniana
. Las epidemias del cólera y de viruelas extreman su atención y delicadeza con los
enfermos. Predica en los alrededores, participa en novenas... Su gran amor a los pobres se
califica de <casi exagerado». Hasta quinientas raciones logra dar dos veces al día a
los pobres, gracias en buena parte a las privaciones de sus frailes.
En un mundo nuevo
En agosto de 1888 una nueva llamada: se necesitan voluntarios para Colombia. «Hace tiempo
que me parece que el Señor me llama para esta misión». Con siete compañeros, en los
primeros días de 1889, llegaba el padre Ezequiel a Bogotá. Le esperaba una labor ardua.
Vive en la capital de la república cinco años de intensísima actividad, que brota del
manantial fecundo de su vida espiritual, sin otras miras que los intereses de Cristo (Fl
2,21). Predica, confiesa, atiende a enfermos incansablemente. Austero e intachable,
adquiere fama de predicador lleno de piedad y de unción.
Casanare: «Una sola alma vale más que la vida de¡ hombre»
Casanare es una tierra casi inexplorada de 45.000 km2 de extensión, con caudalosos ríos,
donde tanto trabajaron y tan grata y gloriosa memoria dejaron los agustinos recoletos. El
padre Ezequiel piensa en aquellas gentes. En cuanto le es posible recorre las inabarcables
planicies acompañado de tres religiosos. Explora, visita enfermos, administra
sacramentos, regula matrimonios. Conservamos ocho cartas como testimonio de su labor
misionera y que ya entonces conmovieron la conciencia de Colombia y contagiaron su
preocupación por tantos infieles.
Roma, de acuerdo con el gobierno, erige el vicariato apostólico y le nombra su pastor. Es
una nueva etapa en la vida de nuestro santo. Allí según su propósito permanecería
hasta la muerte. «¡Quién me diera poder decir al exhalar mi último suspiro en una mala
choza, o en arenosa playa, o al pie de un árbol: ya no quedan infieles en Casanare. No
llegaron a dos años los transcurridos en Casanare, pero, con su estilo personal de total
entrega, dejó una huella imperecedera. Una pobre choza le sirve de palacio episcopal.
Cuando no lo impide la guerra, recorre misión, desafiando la lluvia torrencial y
cualquier inclemencia. Como él dirá, <<hago de obispo, de misionero y de
sacristán>>. Porque, «una sola alma vale más que la vida de¡ hombre».
Pasto: Una década de plenitud
En febrero de 1896 llegó a Casanare comunicación oficial de que monseñor Ezequiel
Moreno había sido nombrado obispo de Pasto. De 1896 a 1906, en diez intensísimos años
servirá a sus fieles con todos los medios a su alcance. El nuevo obispo vivió, como era
su costumbre, en máxima sencillez. Comida frugal y, en su alcoba, un jergón de paja. Se
preocupa de los colegios, lucha para que se imparta una formación católica, alienta la
llegada de misioneros, promueve el culto y las devociones, fomenta la construcción de
iglesias y santuarios, escribe y propaga cartas pastorales y desvela los ardides de la
propaganda antirreligiosa. Se convierte en el abanderado y símbolo de la defensa de los
valores cristianos en Colombia.
Una luz en lo alto
Sus cartas pastorales resonaron con fuerza en todo el país. Los liberales se burlan de su
doctrina, la ridiculizan. Todo eso conmueve el alma ardorosa de¡ padre Ezequiel. Él los
desenmascara. En pago lo convertirán en blanco de diatribas y persecuciones. «Ahora toda
la saña de esos periódicos es contra mí>>. Me han puesto y me ponen de vuelta y
media. Números enteros no contienen otra cosa que insultos contra mí. ¡Bendito sea
Dios!». Pero el obispo no claudicará ante la difamación o el insulto.
Por el contrario, los fieles de la diócesis y otros muchos cristianos, sacerdotes y
obispos, le prestaron adhesiones entusiastas. Lo doloroso fue sufrir la incomprensión y,
en ocasiones, la persecución de algún obispo o las advertencias provenientes de Roma (en
concreto, de Mons. Ragonesi). Para quien la sumisión a la voz de la Iglesia era un
postulado básico de vida espiritual, esto constituyó una tortura íntima. La más
lacerante.
Enfermedad y muerte
Quien se asome al interior de la vida de San Ezequiel descubrirá de inmediato un paisaje
poblado de esencias humanas y divinas. Su intensa actividad provenía de manantial
fecundo, fluía de una vida de oración continua. Su identificación con Cristo, su
Señor, había llegado a lo más radical, pudiendo exclamar, arrebatado, que no podía
gloriarse sino de la cruz de Cristo. <<Yo quiero sufrir en Tu compañía, con Tu
divina gracia>>. Yo me compadezco de tus agonías, y te las agradezco con toda mi
alma y te amo, Jesús mío, te amo con todo mi corazón... Yo, Amado de mi alma, para
imitarte, abrazo con el más tierno afecto los dolores, las enfermedades, la pobreza y las
humillaciones, y las considero como hermosas partecitas de tu Cruz».
A mediados de 1905 se siente cansado, con una llaga sangrante en el paladar que no se
cierra, aunque intenta llevar una vida normal de trabajo. En octubre el diagnóstico es
claro: es cáncer y hay que operar. Me he puesto en manos de Dios. Él hará su santa
voluntad. Hay que descansar en lo que Èl quiera hacer. ¡Qué consolador es todo esto!»,
exclama. Se le pide venir a España. En Madrid es operado urgentemente. Es una operación
muy dolorosa, que soporta con paz absoluta. De vez en cuando exclama: <<Bendito sea
Dios. Dios mío, dame resignación para sufrir por Ti>>. En la clínica decían:
«Es un santo».
El 29 de marzo, es operado de nuevo. Todo resultó inútil. Ahora su decisión es clara:
<<Me voy a morir a los pies de mi Madre la Virgen de¡ Camino». En Monteagudo elige
una celda austera, con una pequeña tribuna que le permite ver el sagrario y el camarín
de la Virgen. Los dolores son atroces, pero no se le observa un acto de impaciencia ni
pierde su dulzura habitual. Y a las ocho y media del 19 de agosto, a los 58 años,
descansa en el Señor.
SU CUERPO PERMANECE INCORRUPTO en el Convento de Nuestra Señora del Camino, en Monteagudo, provincia de Navarra (España). Su fama de
santidad ha pervivido incesante entre los hermanos de religión y en quienes le conocieron
personalmente u oyeron hablar de él. En 1975 es beatificado por Pablo VI. Y el Papa Juan
Pablo II lo canonizó en Santo Domingo, el 11 de octubre de 1992, en el V Centenario de la
evangelización de América. El santo de la evangelización. El incansable misionero. Un
hombre de Dios.
Es patrono de los enfermos de cáncer y su fiesta se celebra el 19 de agosto.
ORACIÓN A SAN EZEQUIEL MORENO
Te damos gracias,
Padre y señor nuestro, porque has querido darnos en san Ezequiel Moreno un acabado modelo
de fidelidad al evangelio, un perfecto y ardiente operario de tu viña y un Pastor según
el Corazón de tu Hijo. Te pedimos por su intercesión, nos concedas vivir con alegría
nuestro testimonio cristiano e imitar sobre todo, su ardiente amor a Ti y su plena
disponibilidad al servicio de la Iglesia y de los hombres.
Amén.
NOVENA A SAN EZEQUIEL MORENO
ORACIÓN PREPARATORIA
(para todos los días)
Padre, perdona todas mis culpas; dame fuerza de voluntad para enmendarme y perseverar en
tu amistad. Por la intercesión de san Ezequiel, haz que te sirva mejor en el cumplimiento
fiel de mis obligaciones; concédeme también la gracia especial de... Por Jesucristo,
nuestro Señor. Amén.
Invocación final. San Ezequiel, ruega por nosotros.
DÍA PRIMERO
"Dios nos llama a la perfección a todas horas y desde niños"
San Ezequiel nació y creció en un hogar sencillo, pero cristiano. Allí desarrolló un
carácter cuajado de virtudes cristianas que lo llevó a la perfección.
Señor, siembra en tu iglesia hogares como el suyo; ayúdanos a formar cristianamente a
nuestros jóvenes. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA SEGUNDO
"Hagámonos con nuestras virtudes instrumentos aptos de Dios"
San Ezequiel respondió con generosidad a la vocación recibida. Supo ser, siempre y en
todo lugar, instrumento obediente en las manos de Dios.
Señor, concédenos cumplir fielmente, a imitación suya, los deberes del estado a que Tú
nos has llamado. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA TERCERO
"Dios me dio un don inapreciable al llamarme a la vida religiosa"
Aun siendo obispo, san Ezequiel vivió siempre como fraile. Fue pobre, casto y obediente,
entregado sin reservas al servicio de la Iglesia.
Señor, que nuestros religiosos sean siempre abundantes y estén, como san Ezequiel,
dedicados a tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA CUARTO
"Hay que estar desprendido de todo para llevar vida de misionero"
San Ezequiel tenía de los misioneros una idea elevadísima; a gusto se habría cambiado
por ellos.
Señor, asiste a nuestros misioneros. Multiplícalos. Que sean como san Ezequiel. Te lo
pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA QUINTO
"Sólo en la voluntad divina se puede encontrar el verdadero gozo"
La perfección consiste en cumplir siempre la voluntad de Dios. Fray Ezequiel llegó a ser
santo porque en todo momento intentó seguirla.
Señor, haznos aceptar tus planes sin condiciones. Que, igual que san Ezequiel, seamos
así felices. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA SEXTO
"Buscad gente que pida mucho al Señor y le fuerce con sus oraciones"
Todos los días, san Ezequiel pasaba varias horas ante el sagrario; de allí brotaba su
ardiente caridad, su celo incansable, su fortaleza y austeridad.
Señor, enséñanos a rezar como él lo hacía. Danos una oración perseverante que
fecunde la vida de la Iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA SÉPTIMO
"Amar a María es amar la cosa más bella que todo lo que no es Dios"
San Ezequiel profesó a la Virgen un entrañable amor, como lo demuestran sus escritos y
los recuerdos que nos dejó.
Señor, como hiciste con san Ezequiel, aumenta nuestra devoción a la Madre de tu Hijo y
Madre nuestra. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA OCTAVO
"La renta del prelado era el pan, el vestido, y el contento de los pobres"
San Ezequiel consagró toda su vida a servir a los demás. Su caridad con los pobres,
enfermos y necesitados, no tuvo límites.
Señor, que su ejemplo nos estimule a prodigarnos en favor de los necesitados. Por
Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
DÍA NOVENO
"Si no hubiera sufrimientos, pocos se acordarían de que hay Dios"
Unido a Cristo, san Ezequiel sufrió con dulzura admirable el cáncer de nariz que lo
llevó a la tumba.
Que aprendamos a imitar su ejemplo, Señor. Que el sufrimiento nos purifique y nos acerque
a Ti. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.